Historia
El Banco de Germoplasma de la UPM nació en 1966, con
una colección de semillas de la familia Brassicaceae iniciada
por el Profesor Gómez Campo. Es, por tanto, el primer banco de
semillas que empezó a funcionar en España y también el primero
que en el mundo se especializó en semillas silvestres.
En 1973, echa a andar el proyecto Artemis de conservación ex
situ de especies vegetales endémicas de la Península Ibérica y
de la región Macaronésica. Se ha estudiado la germinabilidad de
muestras conservadas durante casi 40 años, y se ha observado su
alta viabilidad, cercana al 100% (Pérez-García
et al. 2007, 2008).
En 1982 fue designado banco-base para Brassicaceae del IBPGR
(International Board for Plant Genetic Resources, actualmente
Bioversity
International ). En las décadas transcurridas desde su
iniciación el banco ha enviado un número muy elevado de muestras a
científicos o institutos de investigación en todo el mundo, con
las que los usuarios llevaron a cabo un importante cúmulo de
investigaciones que no hubieran sido posibles sin el apoyo
brindado por la disponibilidad del material genético de este
banco. Por ejemplo, trabajos de citogenética realizados en el
Reino Unido, de sistemática molecular en Canadá y EEUU,
hibridaciones interespecíficas e intergenéricas en la India,
utilización de citoplasma con esterilidad masculina en Japón, etc.
(
Gómez-Campo, 2007).
En 1988 se transfirió al brécol un gen de una de las accesiones
silvestres de este banco, que multiplica por treinta su efecto
carcinostático; quizá este solo caso podría ser suficiente para
justificar la labor del banco en sus más de cuarenta años de
existencia. Este banco tiene en su haber la salvación de especies
amenazadas, que de no haberse conservado a tiempo en este banco no
se habrían podido recuperar sus poblaciones y se hubieran
extinguido inexorablemente de la Naturaleza. Un ejemplo de este
caso son las actuaciones realizadas con Diplotaxis siettiana,
endémica de la Isla de Alborán (
Martínez-Laborde,
1998). Cabe destacar, además, el continuado papel que ha
jugado en la promoción de otros bancos y en la formación de
técnicos en todo el mundo. Por último cabe mencionar que, a través
de la persona del Profesor César Gómez-Campo, este banco ha
recibido importantes premios; entre los más destacados figuran el
Premio Nacional de Medio Ambiente (1994), el premio Fondena para
la Conservación de la Naturaleza (1997), la placa “in recognition”
de la Universidad de California (2002) y el premio PlantaEuropa
(2004). También fue nombrado Catedrático Emérito de la Universidad
Politécnica de Madrid.
El Profesor César Gómez Campo falleció en su domicilio el día 5
de septiembre de 2009, acompañado del afecto de su familia. Su
trabajo y su recuerdo permanecen entre quienes le hemos conocido
y continuamos su tarea. El Profesor Gómez Campo fue galardonado
"Guardian of Diversity in the Mediterranean" en 2010 por parte
de la organización Bioversity International. El galardón fue
recogido por su esposa Mª Estrella Tortosa el 22 de Mayo, día de
la Biodiversidad, en Roma. Bioversity International reconoció,
con este galardón póstumo, la labor de toda una vida de César
Gómez Campo como pionero en la conservación de plantas.
César
GÓMEZ-CAMPO, Torrelavega (Santander) 05/09/1933- Madrid
05/09/2009.